Foros de Anime Underground
Noticias creibles pero ciertas - Versión para impresión

+- Foros de Anime Underground (https://foro.animeunderground.es)
+-- Foro: General (https://foro.animeunderground.es/forumdisplay.php?fid=7)
+--- Foro: Underground (https://foro.animeunderground.es/forumdisplay.php?fid=8)
+--- Tema: Noticias creibles pero ciertas (/showthread.php?tid=3636)



RE: Noticias creibles pero ciertas - Yumichan - 02-26-2011

Cita:como la de aumentar del 5,8% al 7% la mezcla de biodiésel en los carburantes

Me pregunto si eso no afectara negativamente a los inyectores de los diesel nuevos, con lo especialitos que son a veces... En algunos manuales de coches diesel pone el % de biodiésel máximo recomendado.


RE: Noticias creibles pero ciertas - Reboot - 02-26-2011

(02-26-2011, 09:12 PM)Yumichan escribió:
Cita:como la de aumentar del 5,8% al 7% la mezcla de biodiésel en los carburantes

Me pregunto si eso no afectara negativamente a los inyectores de los diesel nuevos, con lo especialitos que son a veces... [...]

En efecto y en concreto a todos los diésel con conducto común, que son ya el 100% de los nuevos motores diésel desde que VAG renunciara a seguir fabricando motores con inyector-bomba por la reducción en su fiabilidad en los últimos años.

Y más en concreto todavía, mi coche pone una etiqueta bien grande en la boca del depósito diciendo que ni de coña se me ocurra meterle biodiésel al coche, entre otras cosas porque es más corrosivo y destroza las gomas de conducción y las electroválvulas del common-rail. Un 5% ya era malo, un 7 será peor.

PD: Creo recordar que biodiésel se considera un 15% bio y un 85% petróleo.


Y cambiando de tercio rápidamente (sin pasar los 110, eso sí): Si el southbridge de tu SandyBridge te da problemas, pásate a AMD.


RE: Noticias creibles pero ciertas - Guibuu - 02-26-2011

(02-26-2011, 09:05 PM)Reboot escribió: Acabo de leer un análisis en el que plantean que el problema no tiene nada que ver con lo que ocurre en el norte de África, sino que sencillamente no hay circulante suficiente para pagar el petróleo que gastamos, porque estamos en quiebra técnica. Y no se les ocurre otra extravagancia mejor que reducir en 10 Km/h el límite.
Fuente or didn't happen.

(02-26-2011, 09:05 PM)Reboot escribió: Con respecto a la inversión en renovables, volvemos al tema de siempre: Ya se ha invertido demasiado. Si hace años, en vez de empeñarse en cerrar centrales nucleares, se hubiera reabierto el debate y se hubiera empezado una renovación de las mismas con reactores modernos, hoy tendríamos dos centrales a punto de terminarse. Pero no, nos hemos dejado el coste de las mismas en subvencionar paneles solares que ni siquiera se fabricaron en España, para una potencia diez veces inferior.

Hemos hecho el primo ante todo el planeta y seguimos haciéndolo con lo de las pegatinas en las señales, por no hablar de aquellas famosas desaladoras, ¿o es que ya nadie se acuerda de ellas?

¿Cuándo se ha convertido España en un país tercermundista, que no me he enterado?

No, no se ha invertido demasiado en renovables. De hecho se ha invertido demasiado poco, y se están reduciendo las subvenciones jodiendo nuestra trayectoria como potencia emergente en este mercado. Y sí se fabrican placas solares en España (ej.1 ej2). La solar (fotovoltaica o térmica), la eólica o la maremotriz están en pañales: es precisamente el momento de apostar fuerte por ellas (me refiero obviamente a I+D, no a comprar módulos al extranjero), favorecer la creación de empresas especializadas en las renovables, generar patentes, asentarse, conocer el how-to, mejorar la eficiencia, generar imagen de marca ante otros países, etc. Mira el ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos con Masdar City, que está apostando MUY fuerte por la solar porque sabe que el chollo del petróleo no será eterno.

Es el ciclo de siempre: ¿cuánto ha aumentado la eficiencia de un motor de explosión desde que Ford comenzó a vender coches hasta hoy? Si incluso ahora sigue reduciéndose su consumo... Pues lo mismo está pasando con las renovables. Los paneles fotovoltaicos de hoy son mucho más eficientes que los de hace 10 años. Estamos en la prehistoria de las renovables. Lo que hay que hacer es justo lo contrario de lo que dices: no cagarla dejándola de lado apostando por fuentes de energía con fecha de caducidad como la nuclear.


La nuclear no es la solución por muchos factores: riesgo (mínimo si se invierte en seguridad... pero oye, siempre será superior a un panel solar), la gestión de sus residuos durante cientos de años (con sus costes que en muchos análisis no se incluye en el coste de la energía nuclear, así como el desmantelamiento una vez acabado su cliclo de vida... la nuclear, como todo, no es ningún chollo) o su combustible, el uranio, que es muy limitado y se calcula que se agotará en menos de 100 años:

Hablemos un poco de todo: Energía Nuclear escribió:[...]
Y no debemos olvidar otra cosa: al ritmo actual de consumo de combustible (Uranio principalmente) de las 438 centrales nucleares que hay en el mundo, el uranio se agotará en unos 100 años (siendo optimistas). Según informe del 2009, apartado A.3.1, del Organismo Internacional de la Energía Atómica (IAEA) los recursos identificados y notificados de uranio natural serían suficientes para 83 años. Hay que citar además que durante la extracción del mineral sí se emite CO2 y que el precio del uranio puede aumentar a medida que disminuyan las reservas.
[...]
Fuente


Además de la no dependencia de países productores, descentralización y ecología, las renovables tienen otras ventajas de las que poco se habla. En la prensa veréis que "encarecen el precio de la electricidad", pero se callan que tal y como funciona el mercado energético (funciona mediante subastas diarias), muchas veces las renovables disminuyen el precio que se pagaría si no existieran. Leeros los tres primeros párrafos de esta entrada sobre el presunto déficit tarifario (que no está tan claro que exista).


RE: Noticias creibles pero ciertas - Reboot - 02-26-2011

Pero las placas solares también petan y hay que sustituirlas, y fabricarlas contamina y requiere de materiales finitos, como el uranio. No me sirve. Y además, tampoco nadie se ha molestado en montar un sistema de reciclado de los componentes fisionados del uranio e incluso de regeneración del mismo partiendo de una fuente renovable, intentando "mixificar" el sistema, que se podría hacer. Lo mismo que llevo pensando en estaciones de repostaje de hidrógeno generado por molinillos "in situ" desde hace mucho tiempo.

En lo que sí te doy toda la razón es que no hemos gastado un duro en I+D. Nos los hemos ventilado en subvenciones absurdas y no se ha financiado la investigación en absoluto. Y eso es un error, porque es ahí donde tenemos alguna esperanza de salir de esta crisis.

Que conste que yo soy el primero al que le gustaría poder colocar un aerogenerador de ésos de 800W en casa, pero no sé cómo acoplarlo a la línea general de casa sin que todo pete. Sin embargo no quiero ser el panoli que pague los desmanes de los demás. ¿Líderes en energías renovables? Si al menos nos lo pudiéramos permitir.


RE: Noticias creibles pero ciertas - Guibuu - 02-27-2011

(02-26-2011, 11:20 PM)Reboot escribió: Pero las placas solares también petan y hay que sustituirlas, y fabricarlas contamina y requiere de materiales finitos, como el uranio. No me sirve.

Eso de que fabricarlos contamina no es un argumento que anule un sistema renovable, porque hoy en día todo proceso industrial contamina algo. Lo importante es reducir la contaminación al mínimo para facilitar su sostenibilidad hasta que se sustituya por algo mejor. El material básico de las placas solares es el silicio, que otra cosa no, pero abundante es un cacho xD Pero sí, hay otros materiales más exóticos. Nada es perfecto ni sencillo, si no se habría descubierto hace cientos de años. Y por eso hay que meter pasta en I+D, para encontrar alternativas y mejorar la eficiencia.

El argumento de que en la fabricación de un panel solar se usa electricidad proveniente de energías contaminantes, y por lo tanto "no sirve", me parece falacioso. Queremos sustituir las fuentes generadoras de electricidad, no "empezar de cero sin contaminar nada en absoluto". ¡Pero para sustituirlas hay que construirlas primero con los medios actuales!


Tengo la sensación de que en España siempre la cagamos con la I+D: hace sólo dos o tres años España estaba luchando por ser el líder mundial de fabricación de células y placas completas solares. Hoy los mayores fabricantes a nivel mundial son los alemanes, japoneses (por ejemplo Sharp) y los americanos.


Es que jode que estemos perdiendo ese tren porque me encantaría ver cuanto antes un sistema eléctrico distribuido, una especie de P2P eléctrico en la que cada edificio fuera en la práctica autosuficiente energéticamente, o al menos dependiese sólo en parte del suministro eléctrico externo. Parece una utopía, pero no es tan complicado, porque ya existen prototipos de viviendas autosuficientes.


RE: Noticias creibles pero ciertas - Yumichan - 02-27-2011

El "Rubiatrón" (en honor a Carlo Rubbia, del CERN) funcionaba con Torio, mas abundante que el Uranio, pero no hubo mucho interés en explotar la idea (también por las dificultades técnicas que habría que solventar). Lo mismo al ser del CERN era libre de patentes y a USA y a Francia (bueno, a sus industrias "jay tech" XDD) no les molaba.

http://en.wikipedia.org/wiki/Rubbiatron

La reacción la describen en la wiki teutona:
http://de.wikipedia.org/wiki/Rubbiatron

También está el tema de "fabricar" combustible en los reactores a la vez que se fisiona el U235


RE: Noticias creibles pero ciertas - Orestes - 02-27-2011

Ahora mismo la energía solar es un pozo sin fondo de inversiones. Es como invertir en coches eléctricos ahora mismo, muy bonito y muy limpio pero una ruina.

En lo que sí éramos líderes con una de las mayores empresas siendo española, con fábricas en España y exportando a todo el mundo era en aerogeneradores. Una actividad que generaba muchísimos empleos, que tenía un I+D envidiable por el resto del mundo y que se han follado por el culo al no apoyarlo como apoyan a sectores mucho más caducos, contaminantes e insignificantes como el carbón español. El resultado ha sido que se ha pasado de ser líderes en instalación anual de potencia eólica a ser unos don nadies de nuevo.

A lo que ha comentado Guibuu sobre la generación en cada hogar también habría que añadir que cada ayuntamiento con los impuestos que recaudan instalasen su propia fuente de electricidad renovable. Me descojono yo de las facturas de luz que tienen ayuntamientos pequeños por todas partes que serían fácilmente asumibles si construyesen y gestionasen dichas instalaciones. Incluso se podría ofrecer electricidad gratuita a los vecinos.

Pero no, el gobierno ha de beneficiar a las grandes empresas en vez de a los ciudadanos.


RE: Noticias creibles pero ciertas - Guibuu - 03-01-2011

Respecto a lo de la limitación de velocidad a 110 km/h para ahorrar combustible, este es el artículo de todos los que he leído estos días que lo explica más claro.

Lo copioypego sin complejos:
Escolar.net escribió:Con esa capacidad tan especial que tiene el Gobierno para contar mal las cosas, en los últimos tres días hemos escuchado todo tipo de porcentajes contradictorios para explicar cuánto petróleo nos ahorraremos con la bajada de velocidad máxima en las carreteras españolas. Por aclarar mis dudas, y seguro que las vuestras, he hablado directamente con el jefe de los técnicos que han hecho los números, con Juan Antonio Alonso, el director de Ahorro y Eficiencia energética del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Ésta es su explicación.

Según las estadísticas del IDAE, el consumo medio de un coche de gasolina en España cuando circula a 120 km/h es de 8,58 litros cada cien kilómetros. A 110 km/h, el consumo baja a los 7,64 litros. El ahorro entre una velocidad y otra es de 0,94 litros por cada cien kilómetros, un 11%,

En cuanto al diesel, el consumo medio de un coche de gasóleo en España es de 6,09 litros a 120 km/h. A 110 km/h, el consumo baja a 5,42 litros. El ahorro es de 0,67 litros, otro 11%.

Como es obvio, no se puede extrapolar sin más este 11% de ahorro a la factura de combustibles porque los coches no circulan sólo por carretera (aunque es ahí dónde se realiza el mayor número de kilómetros). Pero el método que ha usado el IDAE para calcular cuánto se ahorraría no se basa en extrapolaciones, sino en mediciones. No se han chupado el dedo y lo han levantado al aire para ver de dónde venía el viento.

El número de coches que circula por las autovías y autopistas españolas no es un dato a imaginar: está medido a través de contadores (esos cables negros que muchas veces cruzamos por carretera). Sobre esa cifra, el IDAE ha hecho un calculo conservador, estimando que sólo el 20% del total de kilómetros que suman todos los coches se ruedan a 120 km/h (la mayor parte del tiempo se circula más despacio, o más deprisa). Es el único parámetro en su estudio que es una estimación, y no una medición –es un porcentaje muy difícil de medir–. Ponderando estos datos, según las cuentas del IDAE, el ahorro total en combustible es de 2.434 kteps (miles de toneladas) de petróleo, o casi 18 millones de barriles.

Los 2.434 kteps suponen alrededor del 8% del total de combustible para vehículos de carretera que consumimos al año en España, que alcanza los 30.000 kteps. Sin embargo, las importaciones de crudo son mucho mayores que esa cifra -el petróleo no sólo se usa para gasolina o gasoleo A–. En total, España importó en 2009 (es la última cifra oficial) 67.183 kteps. Si esa cifra se mantiene y los cálculos del IDAE se cumplen, los 110 km/h, supondrían un 3,6% del consumo de petróleo español. ¿Es poco o mucho? En porcentaje, no parece gran cosa. Pero al precio al que está el crudo, 2.434 kteps son unos 1.400 millones de euros al año. Y si el petróleo sigue subiendo, será muchísimo más.

———

Otro dato más. Muchos repiten -el último ha sido Cayo Lara– que esta medida es sólo para recaudar más por las multas. Está muy bien como tesis conspirativa, pero las cuentas no salen. Alrededor de la mitad de lo que pagamos por cada litro de combustible son impuestos. Si la rebaja en la velocidad ahorra a España 1.400 millones de euros en petróleo, el Estado dejará de cobrar una cifra similar en impuestos (un dinero que, por otra parte, irá en gran medida a consumo privado). Las multas de la DGT, mientras tanto, suman poco más de 400 millones de euros al año. Es decir, que ni siquiera si las multas se triplican, el nuevo límite de velocidad saldría rentable para la Administración desde un punto de vista recaudatorio.

O sea, que los porcentajes no son una burda aproximación (no se ha supuesto que todos los coches vayan siempre a 120 o alguna chorrada así), ni va a ser una medida para ganar dinero, ya que lo que deja de recaudar en impuestos no compensa el hipotético incremento de recaudación en multas. Además está el tema de que "obligan a ahorrar" y por lo tanto quien conduzca ahorrará algo de dinero (aunque no tiempo).


RE: Noticias creibles pero ciertas - Tr3m0r - 03-01-2011

Reino Unido podría elevar la velocidad máxima en las autopistas para ser más productivo


RE: Noticias creibles pero ciertas - CucuFaiter - 03-01-2011

Estos guiris... cualquier cosa con tal de llevarnos la contraria No-grey

Este artículo sacado de amazings deja claro que la reducción del límite es poco menos que una mierda.

amazings.com escribió:Mucha gente está descontenta estos días a tenor de la reducción en la velocidad

máxima en autovías y autopistas. A qué negarlo, pisamos fuerte el acelerador, y nos encanta. No importa lo que nos diga el señor Rubalcaba, para sentirnos bien en la carretera necesitamos velocidad. No tanta como la que obtenía Tom Cruise cuando se entrenaba en la academia Top Gun, pero qué le vamos a hacer. También necesita velocidad Fernando Alonso en el circuito, un velocista para batir el récord de los 100 metros lisos, e incluso Rafa Nadal para machacar a Federer con sus saques. En el caso de las carreras que aparecen en películas tipo Fast and Furious, los protagonistas echan mano de todo tipo de trucos: vehículos con líneas aerodinámicas, motores de gran cilindrada, óxido nitroso. El objetivo es alcanzar la máxima velocidad, y en consecuencia llegar el primero a la meta, ganar el premio y llevarse a la chica.

Esto resulta necesario porque en la Tierra hemos de vencer un enemigo engorroso: el rozamiento. Cualquier fuerza, por pequeña que fuese, permitiría a un objeto alcanzar cualquier velocidad. Dame una pista sin rozamiento sin más rozamiento que el necesario para que agarren las ruedas [Gracias, Dodo], e incluso un Seat 600 alcanzará los 300 km/h (con permiso de la Guardia Civil). Las naves más veloces que tenemos, las sondas espaciales Voyager y Pioneer, ya han abandonado el Sistema Solar. Y, puesto que no hay prácticamente nada que las frene, tarde o temprano saldrán incluso de nuestra Galaxia. Pero pongamos nuestro coche en punto muerto, y pronto se acabará deteniendo. Eso es debido al rozamiento.

De hecho, la necesidad de mantener el pedal del acelerador pisado (y, por tanto, consumiendo combustible) se debe a que el motor debe luchar contra dos fuerzas que tienden a frenar el vehículo. La primera es la fuerza de rozamiento entre las ruedas y el asfalto. Esa es una fuerza que no podemos reducir. Corrijo: que no nos interesa reducir. Es la fuerza que nos mantiene pegados a la carretera, la que nos permite girar y maniobrar. Cuando nos encontramos una región con poca fuerza de rozamiento, como una carretera helada, el coche se convierte en una piedra ingobernable.

La segunda fuerza de rozamiento se debe a la fricción aerodinámica. Al avanzar, tenemos que ir apartando aire, y eso requiere energía. Esa fuerza de fricción con el aire puede reducirse haciendo el vehículo más “aerodinámico”, esto es, con líneas curvas que penetren mejor en el aire. Cualquier coche de hoy día tiene el morro afilado, la carrocería curva, el parabrisas inclinado, todo eso calculado en ordenadores y probado en túneles de viento para que el aire estorbe lo menos posible a su paso.

A pesar de eso, a altas velocidades es la fuerza aerodinámica la que provoca mayores problemas. El motivo es que el rozamiento con el suelo es más o menos independientes de la velocidad. Sin embargo, la aerodinámica es proporcional al cuadrado de la velocidad. Un coche a 140 km/h consumirá cuatro veces más, por kilómetro recorrido, que uno que circule a 70 km/h.

Es con este trasfondo físico como podemos evaluar la reciente decisión del Gobierno de limitar la velocidad máxima en autovías y autopistas de los actuales 120 km/h a 110 km/h. Según los cálculos iniciales del Gobierno, el ahorro será de un 15% para vehículos de gasolina y un 11% para los de gasóleo.

Si suponemos en primera aproximación que el consumo en litros/100 km es proporcional a la fuerza de rozamiento, y que esta es sobre todo la de tipo aerodinámico (la de rozamiento es proporcionalmente menor a altas velocidades), resultaría que una disminución del 9% en la velocidad máxima (de 120 a 110 km/h) implicaría una reducción en el consumo de aproximadamente el 16%. Una cifra nada desdeñable, máxime si tenemos en cuenta que buena parte de la factura del petróleo en España se va en llenar los depósitos de nuestros vehículos.

Este modelo simplificado tiene algunos inconvenientes.

En primer lugar, presupone que el consumo de combustible que hace el vehículo es directamente proporcional a la velocidad al cuadrado, y eso no es cierto si tenemos que efectuar cambios de marcha. Uno de los problemas en la propuesta de limitar la velocidad en ciertas carreteras catalanas de 100 a 80 km/h es que, en lugar de tener vehículos con la quinta marcha circulando a 100, los tendremos a 80 circulando a cuarta.

Problemas parecidos pueden darse en los centros urbanos, donde muchos ayuntamientos están reduciendo la velocidad máxima de 50 a 30 km/h. El cambio de marcha hará que el consumo de energía no disminuya tanto como los cálculos iniciales pudieran darnos a entender, y puede incluso aumentar en determinadas circunstancias.

Pero, puesto que pocos vehículos pueden ir a 110 km/h en cuarta, se supone que este factor no será relevante. Es ese el motivo por el que el Gobierno reduce solamente el límite de velocidad en las vías más rápidas. Ahora bien, esta medida solamente permitirá ahorrar combustible a los vehículos que antes podían circular a 120 km/h. Los que, por su construcción o por restricciones legales, no podían llegar a 110 km/h (camiones, autobuses, furgonetas) no podrán beneficiarse de esta medida. Así que reducir en un 15% el consumo de un turismo no conlleva reducir en la misma cantidad el consumo global. Tendríamos que dejar fuera de la ecuación a los vehículos pesados, que superan el 10% en kilómetros recorridos en España.

Un segundo problema, que muchos antes que yo ya han apuntado, es que, sencillamente, los vehículos capaces de circular a 120 km/h no siempre lo hacen. En vías lentas y urbanas, !seguro que no! Solamente lo podrán hacer cuando se encuentren en autovía o autopista, y eso suponiendo que no nos caiga encima uno de esos embotellamientos de tráfico descomunales (yo, ayer mismo). Según el Anuario Estadístico 2009 del Ministerio de Fomento, casi la mitad de los vehículos que circulan en autovías lo hacen a menos de 100 km/h; el 15% superan los límites de velocidad actuales de 120 km/h; y un 35% conduce entre 100 y 120 km/h. Si suponemos (a falta de otros datos) que la mitad de ese 35% conduce entre 110 y 120 km/h, serán esos conductores los que tendrán que pisar el acelerador algo menos.

En ese caso, un ahorro del 16% de combustible para el 17.5% de los conductores de vehículos ligeros, que son a su vez un 90% del total, nos daría un ahorro promedio del 2.5%, bastante lejos del 11-15% del inicialmente calculado. Esa cifra presupone que los vehículos ligeros consumen la misma cantidad de litros/100km que los pesados, lo que hace que nuestra cifra pueda bailar arriba o abajo. Digamos que podríamos ahorrar en torno a un 2-3%

Resulta interesante resaltar que unas recientes matizaciones del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, confirman mis datos. En el programa Herrera en la Onda, el Ministro matizó que el ahorro del 15% (16% según mis cálculos) solamente se produciría en el caso de que el conductor condujese a 110 km/h de modo constante. Sus nuevas cifras de ahorro global son del 3%. Muy similares a las que hemos obtenido aquí con cálculos sencillos.

Queda ahora el problema de determinar si un ahorro promedio del 3% es suficiente como para justificar el cambio en nuestros límites de velocidad de autovías y autopistas. Ahorro del que, me temo, tendremos que descontar las multas con los nuevos límites. Por si acaso, no corran, que tampoco hay tanta prisa.

Los otros dias le eché 50 euros al coche y le cupieron 39 litros. Con este supuesto 3% que me hubiese ahorrado solo 1 litro de gasofa. Da igual como lo mires, 50 euros 39-40 litros sigue siendo caro.

Y respecto a la velocidad, en España no hay carreteras lo suficientemente buenas para aumentar el límite, pero la gente corre igual pasandose por el forro los límites. He viajado en un coche a 200 km/h y el Sábado mismo ibamos a 160 km/h. Con esta ley ni se ahorrará ni se evitarás mas accidentes, solo hará que aumente el número de coches calificables como cohetes a ras de suelo, aumentando así el número de multas.

España debería algun dia hacer una autopista sin límite de velocidad solo para tenerla como estadística y usar los datos obtenidos para mejorar las demás carreteras.